Cursos


andresgarcia_02.jpg

Conociendo la Hidrología de Costa Rica

Antecedentes

Con sólo 51.100 km2 de superficie terrestre (0,03% de del territorio mundial) y 589.000 km2de mar territorial, Costa Rica es considerado uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo. Su posición geográfica, sus dos costas y su sistema montañoso, proveen numerosos y variados microclimas, que explican esta riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas.

Más información →

Costa Rica presenta un componente hídrica muy importante. Geográficamente el territorio ha sido dividido en 34 cuencas hidrográficas que desembocan en tres vertientes diferentes correspondientes: al Océano Pacífico, Mar Caribe y río San Juan. El origen y características de los ríos se debe principalmente a la topografía y orientación del sistema montañoso, al régimen de lluvia y a la ubicación de su dedembocadura.

Con respecto al uso del agua de los ríos, la generación hidroeléctrica es la actividad de mayor consumo, se estima que un 70% del total de agua extraído cada año se destina a este uso, seguido de la actividad agrícola (riego) con un 22,8%. El aprovechamiento de agua para el consumo humano, turismo, industria y agroindustria representan menos del 8% de la extracción total.

alt text

Los embalses de los ríos en el país se realizan para múltiples usos, entre los que está la producción de energía hidroeléctrica, el riego, el tratamiento de agua potable y el control de inundaciones.

Por otro lado, además de la producción de energía mediante plantas hidroeléctricas, la matriz energética está constituida por la generación geotérmica, la eólica y la solar.

Cabe destacar que a pesar de la dependencia de los servicios ecosistémicos que brindan las diferentes cuencas del país, existe una deficiente cultura en lo que a su manejo y protección corresponde. Encontramos contaminación directa por desechos sólidos y descargas de aguas servidas de diferentes origen sin ningún o poco tratamiento, el escurrimiento de residuos de agroquímicos, así como los efectos de la deforestación principalmente en las partes altas o zonas de infiltración de la cuenca.


Presentación

Actualmente el estudio de la alteración hidrológica e hidráulica de los ríos, sus implicaciones sobre los ecosistemas de las cuencas hidrográficas y los mecanismos para la restauración y su manejo integrado, constituyen un ámbito técnico y científico de elevado interés y genera una gran demanda de profesionales que requieren de una visión más integral en la gestión ambiental del recurso hídrico.

Más información →

El Instituto Centroamericano de Asuntos Internacionales (ICAI), es una instancia de capacitación que ofrece a los estudiantes avanzados de las carreras de grado, cuyos contenidos estén relacionados a la hidrología, hidrogeología, manejo integrado de cuencas y la restauración ambiental, el desarrollo de capacidades para que los participantes adquieran conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes para analizar la gestión, planificación, implementación y evaluación de iniciativas de manejo de cuencas, así como el criterio sobre el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales dentro de las mismas.

Los responsables de la capacitación serán especialistas del país con amplio conocimiento de la temática y una larga trayectoria en el manejo y conservación de cuencas hidrográficas.


Objetivo

El objetivo principal de esta capacitación es intercambiar experiencias y conocimiento sobre la hidrología de Costa Rica desde el concepto de cuenca hidrográfica y su manejo ecosistémico, para analizar los efectos que la actividad humana tiene sobre el recurso hídrico.

De este modo, al finalizar la capacitación, los participantes adquirirán, entre otras, los siguientes conocimientos:

  • Funcionamiento del sistema hidrológico y ambiental de los sistemas fluviales del país.

  • Mecanismos legales, técnicos, científicos y sociales en el manejo integrado de las cuencas hidrográficas del país.


Metodología de capacitación

Este programa se desarrolla mediante una metodología de aprendizaje basada en un intercambio vivencial teórico (experiencia de primera mano) – práctico, con el objetivo de conocer la hidrología, el uso y manejo de las cuencas hidrográficas del país.

Más información →

La duración de la capacitación está planeada para un período que va entre 13 y 15 días. La principal particularidad es que en este espacio se desarrollan tanto charlas de capacitación como giras de campo a varias cuencas hidrográficas a lo largo del país.

El objetivo de las giras de campo es que el participante reconozca las características de los diferentes tipos de cuencas en los que está dividido el país, el análisis de las buenas y malas prácticas de manejo en algunas de ellas.

De esta manera los participantes podrán conocer de forma teórica y práctica cada uno de los proyectos y cuencas a ser visitados, con el fin de que se generen un criterio sobre el manejo y conservación adecuados para las cuencas hidrográficas.


Abordaje teórico de la capacitación

Mediante charlas presenciales y material de apoyo se pretende dotar de una base teórica a los estudiantes para que tengan una visión general del sistema hidrológico, con el fin de incrementar las habilidades de análisis de la situación del país en cuanto al manejo de las cuencas hidrográficas y su sostenibilidad.

Más información →

Las temáticas de la capacitación estarán orientadas en cuatro áreas:

1. Medio Natural

Análisis de la biodiversidad del país de acuerdo con el rango altitudinal e influencia de las vertientes del Mar Caribe, Océano Pacífico y Rio San Juan. Estudio del capital natural de las cuencas hidrográficas y los servicios ambientales que generan (alimento, agua y recreación, que sustentan la calidad de vida de la gente).

2. Hidrogeología

Historia geológica ligada a las características de las cuencas hidrográficas y su influencia en los regímenes de caudal y eventos máximos.Historia geológica ligada a las características de las cuencas hidrográficas y su influencia en los regímenes de caudal y eventos máximos.

3. Hidrología

Composición de las principales cuencas hidrográficas del país (área, red de cursos de agua, origen del cauce principal, características hidráulicas). Usos y aprovechamientos de los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas.

4. Climatología

Estudio generalizado del régimen climático según ubicación de las cuencas hidrográficas (vertiente Océano Pacífico, Mar Caribe o subvertiente de Zona Norte). Análisis de las proyecciones de cambio climático para Costa Rica y la afectación a los ecosistemas y medios de vida en las cuencas hidrográficas seleccionadas para el estudio y visitas de campo.


Programa de la capacitación

Mediante charlas presenciales y material de apoyo se pretende dotar de una base teórica a los estudiantes para que tengan una visión general del sistema hidrológico, con el fin de incrementar las habilidades de análisis de la situación del país en cuanto al manejo de las cuencas hidrográficas y su sostenibilidad.

Más información →

Día 1 Bienvenida

  • Traslado Aeropuerto- Hotel
  • Alojamiento Hotel -Ubicación San José
  • Charla de Bienvenida
  • Cena y Actividad Cultural

Día 2

  • Visitas institucionales
  • Manejo y protección de cuencas hidrográficas en Costa Rica
  • Biodiversidad y manejo de recursos naturales en Costa Rica
  • Hidrogeología de Costa Rica
  • Conferencia
  • Organización y recorrido de las Giras de Campo

Día 3

  • Visita Institucional; Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) – Turrialba
  • Charla Hidrología de Costa Rica; CATIE es un centro regional dedicado a la investigación y la enseñanza de posgrado en agricultura, manejo, conservación y uso sostenible de los recursos naturales
  • Charla
  • Climatología de Costa Rica

Día 4

alt text

Lugar: Cuenca del río Tempisque
El río Tempisque atraviesa gran parte del territorio de la provincia de Guanacaste y es el tercer río más grande en extensión a nivel nacional, solo superado por el Grande de Térraba y el Reventazón.

El agua de este río es una fuente importante para el abastecimiento de la industria ganadera y para el riego de grandes extensiones de tierra utilizada para la siembra de caña de azúcar, arroz y melón. En conjunto con el río Bebedero, juntos aportan el 75% de las aguas utilizadas en el país para uso agropecuario.

  • Salida de San José
  • Visita Ingenio Taboga (Cañas- Guanacaste) para analizar el sistema de riego y aprovechamiento de las aguas del río Cañas y Bebedero
  • Análisis de los sistemas de protección de las márgenes del río y áreas de protección dentro de la finca agrícola
  • Tour río Bebedero- Tempisque

Día 5

alt text

Lugar: Distrito de Riesgo Arenal- Tempisque (DRAT) -SENARA
El objetivo de este proyecto ha sido lograr el máximo aprovechamiento de las aguas provenientes del Proyecto Hidroeléctrico Arenal (trasvase de aguas de la sub vertiente Zona Norte a la Vertiente del Océano Pacífico) para destinarlas al riego y piscicultura.

Este proyecto ha permitido la transformación de la agricultura extensiva de secano hacia la agricultura intensiva con riego, incrementando la producción de alimentos básicos, mejorando la condición socioeconómica de la región, mediante la creación de nuevas fuentes de empleo y el incremento de los ingresos de los productores, el cual se traduce en un mejoramiento del nivel de vida de los habitantes.

La capacidad actual del sistema de riego por gravedad y bombeo es de 28.000 há habilitadas, tiene una red de infraestructura que incluye 255 km de canales de riego, 163 km de canales de drenaje y 310 km de caminos. En total se beneficia a cerca de 1.000 productores de forma directa y a otra gran cantidad de ciudadanos de forma indirecta. Actualmente se está en proceso de construcción para habilitar 8.000 ha más.

Distrito de riego Arenal Tempisque

  • Visita a Oficina Regional Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) - Cañas Guanacaste
  • Charla: Gestión, administración e importancia del Distrito de Riesgo Arenal- Tempisque (DRAT)
  • Charla: Ampliación del Distrito de Riesgo Arenal- Tempisque (DRAT) mediante el Proyecto Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (PIAAG).
  • Gira de campo al DRAT

Día 6

alt text

Lugar: Proyecto Geotérmico Miravalles- Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Parque Eólico Chiripa – Tilarán Guanacaste

En las inmediaciones del volcán Miravalles y Tilarán se ubica este proyecto que genera un 8% de la energía eléctrica del país. Este tipo de sistema no genera contaminación a los acuíferos superficiales, ya que están diseñados de tal manera que los fluidos extraídos regresan al reservorio de tratamiento. Por otro lado, no se genera contaminación sónica, pues solo se genera ruido durante los procesos de mantenimiento al sistema. En cuanto al impacto visual por su diseño y configuración el impacto visual de este tipo de proyecto es bajo y fácilmente controlable, por el contrario son un atractivo turístico que puede significar un beneficio para las comunidades cercanas. Al menos este proyecto se ha desarrollado en un área muy reducida por lo que no afecta la biodiversidad de la zona, pues por el contrario se han protegidos las áreas cercanas al proyecto.

Las Hornillas- Volcán Miravalles

  • Gira de campo: Visita al Proyecto Geotérmico Miravalles -Instituto Costarricense de Electricidad
  • Gira de campo Proyecto Parque Eólico Chiripas, Tilarán Guanacaste

Este sistema de generación eléctrica sustentable, se une a la matriz energética alternativa del país, suministrando 200 millones de kilovatios (kWh) al año. Esa cantidad de energía eléctrica es suficiente para atender a 80.000 viviendas. Este generador de energía es parte del 5% que se genera con este tipo de mecanismos en el país

  • Parque Eólico Chiripas

Día 7

alt text

Lugar: Volcán Arenal

  • Gira de campo Hidrogeología de ríos de origen volcánico 10:00 am Gira de campo Visita Volcán Arenal
  • Volcán Arenal
  • Visita aguas termales para analizar su asociación a un vulcanismo activo o recientemente extinto.

Día 8

alt text

Lugar: Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro

Esta área protegida cuenta con lagunas de más de 100 há rodeadas de bosque tropical húmedo La biodiversidad es su principal atractivo. Sirve como refugio y fuente de alimentación para una gran variedad de especies; entre ellas, las aves migratorias y algunos peces y mamíferos, razón por la cual ha recibido la clasificación de sitio Ramsar a nivel mundial.

Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro

  • Salida Gira de campo Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro – San Carlos
  • Incursión en bote por los canales de Caño Negro, para analizar la dinámica de los sitios ramsar en la conservación de la biodiversidad y del recurso hídrico.

Lugar: Plantaciones de piña y banano en las llanuras del río San Carlos, como análisis del manejo de ecosistémico de la cuenca y protección de los corredores biológicos.

  • Plantación de piña -Pital San Carlos

Día 9

alt text

Lugar: Estación Biológica La Selva
Estación Biológica La Selva

  • Salida Gira de campo a la Estación La Selva OET – Sarapiquí
  • Charla Sistema de Alerta Temprana en la cuenca del río Sarapiquí, experiencia participativa de la comunidad en el diseño e implementación.

Día 10

alt text

Lugares: Zona de los Santos, Parrita, Savegre, Palmar Norte
Reserva de la Biosfera cuenca río Savegre

  • Salida Gira de Campo Zona cafetalera de Los Santos para el análisis del manejo de la cuenca del río Purires y su influencia en las avenidas máximas de la cuenca baja del río Parrita
  • Salida Gira de campo cuenca baja del río Parrita, análisis de las inundaciones.
  • Salida Gira de Campo Reserva de la Biosfera Cuenca del río Savegre (UNESCO) Análisis de las interacciones de los sistemas sociales y ecológicos para la gestión de la biodiversidad.

Día 11

alt text

Lugar: Diquis.
Esferas de piedra del Diquis

  • Salida de Gira de campo Cuenca río Grande de Térraba para analizar el manejo ecosistémico.
  • Gira de campo Sitio Arqueológico Finca 6 Palmar Sur, visita a la zona de esferas precolombinas de piedra del Diquis (Patrimonio de la Humanidad) para el análisis de la conservación del patrimonio cultural amenazado por la expansión agrícola piñera.

Los sitios Batambal, El Silencio, Finca 6 y Grijalba-2 cuentan con un privilegiado entorno natural protegido por analizar en la visita.

Día 12

alt text

Lugar: Proyecto Hidroeléctrico Reventazón y Comisión de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca Alta Río Reventazón

Debido al manejo inadecuado que se daba a la Cuenca Alta del Río Reventazón se toma la iniciativa, en el año 2000 de implementar la Ley No. 8023 que regula la planificación, la ejecución y el control de las actividades de conservación del agua en cuanto a la calidad y cantidad, así como de los demás recursos naturales de la cuenca.

El propósito de este plan es manejar la cuenca alta, mediante acciones correctivas de sus principales problemas y desarrollar proyectos sostenibles que involucren activamente a la sociedad civil; en esta forma se permitirá mejorar la calidad de vida de las comunidades vecinas y salvaguardarla.

En los 10 últimos años se han implementado algunas acciones de conservación y manejo de suelos y se ha logrado disminuir en aproximadamente un 20 % la cantidad de sedimentos que llega a la represa del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, es decir que se han reducido 400 toneladas de las 2 000 toneladas de sedimento que llegan anualmente a las represas.

Lo anterior también ha contribuido a disminuir el riesgo a inundaciones en la zona de la cuenca.
Represa Planta Hidroeléctrica Reventazón

  • Salida Gira de campo Cuenca río Reventazón
  • Charla Plan de Manejo de la Cuenca del río Reventazón -Cartago (COMCURE) alcances políticos y técnicos
  • Visita al Proyecto Hidroeléctrico Reventazón – ICE y plan de manejo de la cuenca río Reventazón
  • Hospedaje San José Ceremonia de conclusión

Análisis de las percepciones sobre la dinámica fluvial de las cuencas hidrográficas en Costa Ricas y su uso, manejo y conservación.