PLAN DE ACCIÓN DE TRABAJO CONJUNTO DIRECCIÓN DE AGUA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Introducción
2. De la Naturaleza de las Partes
3. Dirección de Agua
4. La ANRCCR y sus Observatorios Ciudadanos del Agua
5. Ámbitos de Trabajo
6. Plan de Acción
LISTA DE ABREVIATURAS
ANRCCR: Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica
ADIs: Asociaciones de Desarrollo Integral
CAA: Canon de Aprovechamiento de Agua
CAV: Canon Ambiental por Vertidos
DA: Dirección de Agua
GIRH: Gestión Integrada del Recurso Hídrico
MNGA: Mecanismo Nacional de Gobernanza del Agua
MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía
OCAs: Observatorios Ciudadanos del Agua
SINIGIRH: Sistema Nacional de Información para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico
UH: Unidad Hidrológica
1. INTRODUCCIÓN
La gestión sostenible de los recursos hídricos tiene mayores posibilidades de concretarse mediante acuerdos de cooperación entre los actores. La constitución de estos, implica una claridad de roles, objetivos claros con relación a políticas y vínculos de interés para el trabajo conjunto. La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica, a través de sus Observatorios Ciudadanos del Agua, y la Dirección de Agua del MINAE son, desde su génesis, aliados naturales en favor de la conservación y protección de los recursos hídricos. El presente documento recoge temas de interés mutuo y acciones concretas que sustentan una agenda de trabajo conjunta que contribuirá a fortalecer la conservación y gestión del agua a nivel local.
2. DE LA NATURALEZA DE LAS PARTES
Dirección de Agua
En Costa Rica, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) tiene la función de ejercer la rectoría en materia de recurso hídrico. A través de la Dirección de Agua (DA), se ejecutan acciones orientadas a gestionar y proteger el recurso hídrico, por ejemplo: el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento de agua y de fuerza hidráulica, los permisos de vertidos, los dictámenes de cuerpos de agua, los permisos para realizar obras en cauce y descarga de aguas de drenaje agrícola.
El objetivo principal es administrar el recurso hídrico a nivel nacional y resolver sobre el dominio, control, aprovechamiento y utilización de los cuerpos de agua y cauces. Sus principales funciones corresponden a:
Implementar acciones orientadas a operar las competencias de rectoría del sector hídrico.
Implementar instrumentos económicos, normativos, de planificación e informáticos para una adecuada gestión del recurso hídrico.
Implementar las acciones y proyectos identificados dentro de los documentos de planificación.
Cumplir de manera eficiente con lo establecido en la Ley de Agua nº 276.
La ANRCCR y sus Observatorios Ciudadanos del Agua
La ANRCCR es una organización sustentada en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, que busca garantizar el acceso democrático, justo y eficiente de los recursos naturales y el desarrollo sustentable, promoviendo así una mejor calidad de vida para todos los seres humanos.
Uno de sus componentes de trabajo es la iniciativa conocida como Observatorios Ciudadanos del Agua (OCAs).
Los OCAs son espacios de articulación de la sociedad civil, las instituciones y organizaciones interesadas en el cuidado de los ríos, a través de diversas actividades regenerativas y educativas que contribuyan a formar una sociedad más ambientalmente consciente. Las principales funciones de los observatorios son la defensa del agua como servicio ecosistémico, y el empoderamiento de los miembros de la comunidad en el uso y protección del recurso hídrico en beneficio la sociedad en su conjunto.
3. ÁMBITOS DE TRABAJO
La naturaleza de las acciones a implementar en el Plan de Acción de Trabajo Conjunto entre la Dirección de Agua y la ANRCCR y sus Observatorios Ciudadanos del Agua (OCAs) implica dos ámbitos generales: el primero corresponde al ámbito estratégico enfocado en el reconocimiento e incorporación de los OCAs dentro de los procesos de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, política pública y procesos participativos de escala nacional y regional.
El segundo ámbito de trabajo está relacionado con procesos de índole operativo dentro de los esfuerzos de ambas partes por conservar el recurso hídrico y apuntar hacia una gestión integrada de los mismos.