Los pueblos indígenas del Pantanal paraguayo que sufren la sequía
“Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar”
El fenómeno de la sequía
Aunque los yshyr ybytoso, habitantes del Pantanal paraguayo, viven rodeados del río; las mujeres deben acarrear baldes de agua hasta sus viviendas para satisfacer sus necesidades diarias
La ONU estima que dentro de 23 veranos, más del 50% de la población mundial vivirá “en áreas de escasez hídrica”, es decir, como los pueblos indígenas del Chaco paraguayo. MAYELI VILLALBA
Las sequías y los incendios, que se multiplican e intensifican cada año, agravan la falta de agua potable en las comunidades que habitan el Chaco paraguayo. MAYELI VILLALBA
Aunque el pueblo indígena yshyr ybytoso, habitante del Pantanal paraguayo, vive rodeado del río, las mujeres deben acarrear varios baldes hasta sus viviendas para que sus familias puedan satisfacer sus necesidades diarias. MAYELI VILLALBA
El Pantanal paraguayo es parte del segundo bosque más grande de Sudamérica, está lleno de fuentes de agua dulce. Es también una de las zonas con menos infraestructura para el abastecimiento de agua potable. MAYELI VILLALBA
María Liz Paya acarrea varios baldes de agua desde el río hasta su casa. Debe potabilizar con químicos caros gran parte del vital líquido para cocinar y que ella y su familia puedan beber. MAYELI VILLALBA
Gran parte del municipio La Colmena, del departamento de Paraguarí, se abastece del agua de este arroyo, por eso está prohibido el baño en la cascada. MAYELI VILLALBA
Unos niños se acercan al río Paraguay durante el descanso de la escuela improvisada que sus vecinos organizaron durante la cuarentena del covid-19. “Acá llega la ESSAP, lo que no llega es el agua potable” es una frase típica de los pobladores de los Bañados de Asunción, comunidades existentes a pasos del micro-centro capitalino. MAYELI VILLALBA
Un viejo tanque que sirvió para almacenar el agua de la comunidad Karcha Balut, del pueblo indígena yshyr ybytoso, en el Chaco paraguayo. MAYELI VILLALBA
Bernardina Coronel y su hijo, ambos indígenas de pueblo qom, intentan cruzar la zanja que la ONG Fundación Paraguaya hizo para canalizar el riego del monocultivo de eucaliptos que sembró en pleno territorio indígena. Esta es una especie exótica conocida por su gran capacidad desertificadora, ya que su demanda de agua es altísima. Además, el sobrante del riego desemboca en los tajamares que el pueblo qom usa para sus necesidades diarias y acarrea los excedentes de agrotóxicos que se usan en el monocultivo. MAYELI VILLALBA
Bernarda Pesoa, lideresa del pueblo indígena qom, cuenta que sus integrantes tienen un vínculo histórico muy próximo al agua. Antes de que sus antepasados migraran a su territorio actual, desarrollaban su vida cerca del río. Por eso el sentido del Etaxat o agua en lengua qom, va más a allá de la utilidad cotidiana que le damos muchas personas al vital líquido. Este es uno de los tajamares que están en riesgo a causa del monocultivo de eucalipto implantado por la ONG Fundación Paraguaya en pleno territorio indígena. MAYELI VILLALBA
Fuente:
Junio, 2022