Los grandes proyectos generan conflictos en la Amazonía de Bolivia: cuatro historias

"Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar"

Recurso Hídrico y Pueblos Originarios 

  ´

art335

art335

La ejecución de grandes obras en la Amazonía boliviana ha generado conflictos con las poblaciones indígenas que la habitan. Casos como el del pueblo cavineño que ha visto cambios en su territorio por el ingreso de una empresa que realiza trabajos de exploración petrolera o los problemas que enfrentan las comunidades locales por la construcción de la hidroeléctrica Ivirizu dentro del Parque Nacional Carrasco son algunos de los ejemplos de lo que está sucediendo en la selva de Bolivia.

Los reclamos más frecuentes se deben al deterioro de los recursos naturales y la biodiversidad de la zona, pero también hay conflicto por la falta de respeto a los derechos de los pueblos nativos y, en algunas ocasiones, situaciones de persecución judicial.

El pueblo Cavineño reclama por los daños ocasionados por los trabajos de exploración de empresa de hidrocarburos. Foto: OMINAB

El pueblo Cavineño reclama por los daños ocasionados por los trabajos de exploración de empresa de hidrocarburos. Foto: OMINAB

Mongabay Latam recoge cuatro historias que muestran los reclamos, desacuerdos y conflictos que han surgido entre las comunidades y las empresas que ejecutan estas obras.

1.- Indígenas cavineños cuentan cómo cambió su vida debido a la exploración petrolera

Integrantes del pueblo cavineño inspecciona los senderos y caminos por donde pasó la línea de la prospección sísmica. Foto: OMINAB

Integrantes del pueblo cavineño inspecciona los senderos y caminos por donde pasó la línea de la prospección sísmica. Foto: OMINAB

La laguna San Juan es un lugar sagrado para el pueblo indígena Cavineño, en la Amazonía boliviana, pero esta fuente de agua se ha visto afectada por la llegada de la empresa petrolera BGP Bolivia que realiza trabajos de prospección sísmica en sus territorios.

Los dirigentes indígenas afirman que, mediante un convenio, la empresa se comprometió a no realizar los trabajos de exploración de hidrocarburos sobre los recursos hídricos de la zona, como arroyos, lagunas y vertientes. Sin embargo, dicen los cavineños, este ofrecimiento no se ha cumplido, y las explosiones realizadas durante la prospección sísmica han afectado los acuíferos subterráneos de la zona.

La fauna silvestre también ha sido afectada por el ruido que producían las explosiones de los trabajos de sísmica, asegura Marina Tabo es la presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas del Norte de la Amazonía Boliviana (OMINAB).

La castaña es uno de los recursos más importantes para el pueblo cavineño. Foto: OMINAB

La castaña es uno de los recursos más importantes para el pueblo cavineño. Foto: OMINAB

Según un informe de Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) estas explosiones de la sísmica ocasionan desplazamiento de la fauna por efecto del ruido y la muerte de peces cuando estas detonaciones se realizan en el agua.

Tabo afirma que son 14 comunidades las que se han visto afectadas por la ausencia de fauna, lo que ha ocasionado una seria disminución del alimento de las familias.

Lea la historia aquí

2.- Hidroeléctrica Ivirizu amenaza la biodiversidad del Parque Nacional Carrasco

Árboles talados para la construcción de la represa de la hidroeléctrica Ivirizu. Foto: Miriam Jemio.

Árboles talados para la construcción de la represa de la hidroeléctrica Ivirizu. Foto: Miriam Jemio.

En setiembre de 2017, la empresa china Sinohydro empezó los trabajos para despejar 500 hectáreas de bosque dentro del Parque Nacional Carrasco donde se desarrollan las obras civiles que culminarán en la construcción de la hidroeléctrica Ivirizu.

Para que se construya una hidroeléctrica dentro de la zona reservada Parque Nacional Carrasco, el gobierno boliviano declaró de interés y prioridad nacional la ejecución de este proyecto en el año 2016, mediante la Ley 819.

El gobierno boliviano espera que los 290 megavatios que generará la hidroeléctrica Ivirizu ayuden a cumplir con sus planes de exportación de energía a países vecinos como Brasil y Argentina, a partir del 2022.

Los trabajos para la hidroeléctrica Ivirizu también se realizan dentro Parque Nacional Carrasco. Foto: Miriam Jemio.

Los trabajos para la hidroeléctrica Ivirizu también se realizan dentro Parque Nacional Carrasco. Foto: Miriam Jemio.

Expertos ambientalistas, en cambio, consideran que la producción de esa energía tendrá un costo muy alto para la biodiversidad de la zona, tomando en cuenta que se trata de un ecosistema frágil y con alta presencia de flora y fauna.

Los pobladores, por su parte, se preocupan por los puestos de trabajo y la ubicación de las torres para las líneas de transmisión de energía.

Lea la historia aquí

3.- Hidroeléctrica Rositas: comunidades indígenas de Bolivia inician batalla legal para exigir la consulta previa

La comunidad indígena guaraní Yumao se opone a la construcción de la hidroeléctrica Rositas. Foto: Suceth Rodríguez.

La comunidad indígena guaraní Yumao se opone a la construcción de la hidroeléctrica Rositas. Foto: Suceth Rodríguez.

En la Amazonía boliviana, la construcción de la hidroeléctrica Rositas, en la cuenca del río Grande, aportará por lo menos 400 megavatios de energía para la exportación, asegura el gobierno de Bolivia que invertirá mil millones de dólares en la megaobra.

Rositas forma parte de un complejo de siete hidroeléctricas que se instalarán en la cuenca del río Grande y que abarcarán los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. En conjunto aportarán 3000 MW a un Sistema Interconectado Nacional (SIN). El doble de la demanda actual de energía en Bolivia.

Sin embargo, agricultores y ganaderos, e indígenas guaraníes de los municipios de Vallegrande, Gutiérrez, Cabezas, Postrervalle y Lagunillas rechazan este megaproyecto energético, puesto que su ejecución significa abandonar sus viviendas y sus tierras de producción.

Los representantes de las comunidades de Yumao y Tatarenda Nuevo, del municipio de Gutiérrez, han interpuesto una demanda de acción popular en contra de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) porque consideran que la empresa ha vulnerado su derecho a la consulta previa.

Lea la historia aquí y aquí

4.- Informe revela abusos y el daño ambiental en inversiones chinas en Bolivia

El pueblo tacana reclama por los efectos adversos de las operaciones de la empresa china BGP en su territorio. Foto: Monitores ambientales.

El pueblo tacana reclama por los efectos adversos de las operaciones de la empresa china BGP en su territorio. Foto: Monitores ambientales.

Los trabajos de exploración de hidrocarburos que ejecuta la empresa BGP Bolivia —filial de la empresa estatal China National Petroleum Corporation (CNPC)— en el área de Nueva Esperanza, ubicado en la cuenca del río Madre de Dios, dentro del territorio indígena de los Tacana han ocasionado problemas ambientales y conflictos con las comunidades indígenas que habitan en la zona.

Medias verdades, incumplimientos de compromisos, daño ambiental y persecución judicial fueron denuncias constantes durante el tiempo en que se ejecutó el proyecto en su etapa de exploración.

Representantes del pueblo Tacana aseguran que el territorio ha quedado seriamente alterado y los derechos de los indígenas han sido vulnerados tras la intervención de la empresa China en su territorio.

Este caso ha sido presentado ante la Organización de las Naciones Unidas como parte de la evaluación que este año hizo la ONU a China, uno de los 14 países que tuvo que rendir cuentas ante el organismo internacional sobre sus acciones en materia de derechos humanos y derechos ambientales.

Lea la historia aquí.

Fuente:

MongLatam

MongLatam

Noviembre, 2018