Por una ley de ríos libres en Misiones.

"Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar"

Los Ríos y las Comunidades

Screen Shot 2019 11 01 at 7.01.10 PM 1

Screen Shot 2019 11 01 at 7.01.10 PM 1

La Mesa Provincial No a las Represas presentó ayer en la Legislatura misionera un nuevo proyecto de ley para prohibir la construcción de nuevos embalses sobre los principales cursos de agua de la provincia. Dialogamos con referentes de ese espacio que nos comentaron algunas de las situaciones respecto a proyectos hidroeléctricos que generan preocupación en diferentes puntos de Misiones. Audios.

“Gane quien gane, queremos ley de ríos libres”, “Misiones dijo no  más represas”, “En 2014 dijimos No”, son algunas de las consignas de la colorida cartelería que portan algunos integrantes de la Mesa Provincial No a las Represas. Se congregaron ayer en la Plaza 9 de Julio para dialogar con la prensa antes de dirigirse a la Legislatura a presentar – por segunda vez- un proyecto de ley para declarar a la provincia territorio libre de megarrepresas. El proyecto anterior nunca fue tratado por los legisladores, por lo que perdió estado parlamentario.

Los militantes de la Mesa decidieron insistir con un nuevo proyecto para el cual se recogieron elementos que refuerzan los argumentos sobre la necesidad de descartar definitivamente la posibilidad de nuevos emprendimientos de gran escala en nuestra región. Uno de ellos es el resultado de la Consulta Popular sobre Represas, llevada adelante en 2014, a la cual asistieron más de 120 mil misioneros, de los cuales el 97% expresó su rechazo a nuevas represas en la provincia.

Otro antecedente a  favor de la protección ambiental es la declaración de Misiones como Capital Nacional de la Biodiversidad, realizada por el Congreso de la Nación en mayo de este año; y las declaraciones realizadas por el gobernador electo Herrera Ahuad en sentido de que sería respetuoso de la voluntad popular respecto a la construcción de nuevas obras hidroeléctricas.

En este momento hay dos situaciones relacionadas a la construcción de nuevas represas que generan preocupación en distintos puntos de la provincia. Una, es la anunciada pero nunca bien aclarada posibilidad de construir represas sobre los arroyos Piray Guazú y Piray Miní en Eldorado. La segunda, es la posibilidad de reanudamiento de los estudios previos a la construcción de la represa binacional del Garabí, sobre el río Uruguay.

“No tenemos información”

Dana Ziegler y Gerardo Segovia pertenecen al espacio “Los Piray no se Tocan” de Eldorado y son integrantes de la Mesa Provincial No a las Represas. Vinieron a Posadas a acompañar la presentación del proyecto de ley de ríos libres y nos comentaron sobre sus preocupaciones respecto a los proyectos que afectarían su zona y respecto a la conservación de la biodiversidad.

Screen Shot 2019 11 01 at 5.51.07 PM

Screen Shot 2019 11 01 at 5.51.07 PM

Audio: Dana Ziegler y Gerardo Segovia, “Los Piray no se Tocan”, de Eldorado.

Dana Ziegler introduce al tema puntualizando que desde el año 2016, cuando fue anunciada la posibilidad de represar los arroyos Piray a la prensa, intentaron desde su espacio acceder a información concreta sobre los proyectos, sin obtenerla hasta la fecha:

“Nos enteramos a través de medios periodísticos que estuvieron reunidos representantes de una empresa china de energía con los representantes de la cooperativa de electricidad de Eldorado donde se planteó la posibilidad de hacer estudios sobre la probabilidad construcción de represas sobre los dos arroyos que son los límites de nuestra localidad, que son los arroyos Piray Mini y Piray Guazú. A partir de ahí se viene como una odisea de tratar de conseguir la información sobre qué fue lo que se hizo realmente, de qué se trató ese convenio,  eso que firmaron entre ellos, esos estudios; de lo cual hasta el momento de hoy habiendo presentado y agotado todas las instancias locales, Concejo Deliberante, provinciales, notas a la Secretaría de Energía. pedidos de informe, todo lo que se puede hacer, al día de hoy no tenemos información. Tenemos un montón de respuestas que como que burlan un poco nuestro trabajo y nuestro interés como ciudadanos con respecto a ese tema. Concretamente cuáles son los proyectos no se sabe porque no hubo respuesta” relata, ilustrando el estado de incertidumbre en que se encuentran, lo que los mantiene “en permanente estado de alerta y siempre apoyando este proyecto de ley en contra de la construcción de represas en los ríos más importantes de la provincia.”

Por una agenda de la biodiversidad:

En tanto Gerardo Segovia expresa la necesidad de la elaboración de una agenda política que lleve a hechos concretos la preservación de la biodiversidad de la provincia:

“Aparece la noticia de que Misiones es la capital nacional de la biodiversidad, dijimos qué buena noticia. Todas nuestras palabras van a ser escuchadas… Venimos hace 25 años, más de 25 años trabajando por el No a Corpus, No Garabí, No a Roncador, No a Panambi y ahora en Eldorado,  No a Piray. Entonces cada vez que nos juntamos aparecen o aparecían noticias de que algún arroyo, no solamente los Piray sino que había otros arroyos en la provincia totalmente amenazados. Bueno, dijimos, ya que está la Capital Nacional de la Biodiversidad que se pongan de acuerdo todos los legisladores, el Poder ejecutivos y los gobiernos municipales en hacer una agenda de la capital nacional de la biodiversidad. Creemos que si es así (…) no más espera al tratamiento al no a las represas en Misiones. Creemos que Misiones ha sido ultrajado con Itaipú, Yacyretá, Urugua-i y todas las represas del imperio brasilero extractivista y demoledor de la biodiversidad. Misiones está muy expuesta a perder lo poco de la biodiversidad. Seguimos reivindicando el No a las Represas en Misiones. En eso no debería haber grietas en Misiones. En la defensa de la biodiversidad no hay grietas, debemos estar todos en la diversidad que somos, debemos estar defendiendo que somos el último remanente de la selva paranaense (…) no solamente como selva, sino que nosotros los misioneros somos losúltimos remanentes que estamos conviviendo con esta parte de la biodiversidad y creemos muy importante resguardarlo, cuidarlo, cuidar a Misiones porque las amenazas son muchísimas. Gane quien gane nosotros vamos a seguir apostando a esto.”remarca.

“Hubo un trabajo muy fuerte del Estado en quitar a las familias de ese lugar”

María Álvez es una de las referentes de la resistencia a la construcción de la represa de Garabí en Puerto Azara, una pequeña localidad del sur misionero sobre el río Uruguay. De construirse  el embalse, esa y otras localidades quedarían bajo agua.

María, conocida también como militante sindical y secretaria general de la Seccional Zona Sur de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), indica la  ausencia de información oficial sobre el estado del proyecto de construcción de Garabí, suspendido por una medida cautelar de la Justicia brasilera desde 2016. Sin embargo, el actual presidente del Brasil Jair Bolsonaro se refirió meses atrás al imperativo de retomar los estudios de prospección de las obras.

Screen Shot 2019 11 01 at 5.51.07 PM

Screen Shot 2019 11 01 at 5.51.07 PM

Audio: María Álvez.

Uno de los aspectos que señala María Alvez es la política activa del Estado por vaciar de población las zonas de afectación, por lo cual en Puerto Azara se encuentran realizando un intenso trabajo comunitario para detener la migración generada por falta de oportunidades laborales y de acceso a derechos:

“Nosotros oficialmente, directamente no tenemos ninguna información más de la que podemos obtener a través de la Mesa, de los compañeros que nos pasan informaciones. Seguimos en lucha ahi permanente por subsistir, porque nosotros seguimos tratando de subsistir, de alguna manera de sobrellevar nuestra situación en la localidad. Todavía no tenemos respuestas sobre los reclamos de pedidos de titularización de las tierras. Nosotros nos reorganizamos como comunidad, presentamos proyectos de viviendas solidarias, estamos construyendo nosotros mismos nuestras viviendas para poder sostener a la comunidad dentro del pueblo, porque hubo un trabajo muy fuerte del Estado en quitar a las familias de ese lugar y hoy nosotros estamos atajando en ese sentido, tratando de sostener a las familias ahi. Nos quitan caminos, nos quitan escuelas, nos quitan derechos y nosotros tenemosque ver la forma de seguir sosteniéndonos dentro de ese espacio para poder seguir resistiendo. Esa situación es cada vez más difícil pero dentro de todo contamos con el apoyo de la misma gente” valora, y detalla varios de los emprendimientos sociales y comunitarios que llevan adelante para favorecer el arraigo en el lugar.

Respecto a las articulaciones que se van estableciendo en esa lucha, María relata que participó recientemente de un encuentro de organizaciones de afectados por represas en Panamá y de cómo intentan organizarse en esta región:

“Fui invitada a un encuentro en Panamá,  el Encuentro Latinoamericano de Afectados por Represas por el Movimiento de Afectados por Represas llamado MAR, donde se plantea una lucha latinoamericana en contra de la construcción de represas… y eso nos dio a nosotros la responsabilidad de organizarnos con los compañeros del MAB de Brasil, de Paraguay, de Uruguay y de Chile para organizar el área sur de América Latina; donde estaríamos tratando de unificar la discusión con los compañeros de Brasil, que en este momento son los que más represas tienen en el país, son los que tienen un movimiento nacional y ver cómo podemos organizarnos con los compañeros de enfrente, de Fachinal y de Garruchiños para ver cómo podemos dar la pelea en defensa de nuestras tierras. Cuesta muchísimo, pero siempre tratando de organizarnos …” resalta. Respecto a la situación de la resistencia a las represas en la orilla vecina de Brasil, María evalúa: “Ellos tienen una lucha muy feroz, muy difícil, ellos tienen a varios compañeros muertos en lucha, tienen una situación muy difícil con Bolsonaro.”

Más allá de las dificultades, María confía en lo que caracteriza como un crecimiento en la conciencia de lucha, a la que ve en el crecimiento de la cantidad de personas organizadas. Relata su experiencia de participación en el último Encuentro de Mujeres realizado en La Plata, donde, comenta, tuvieron que desdoblar en cuatro partes la comisión que trabajaría sobre temas ambientales por la gran cantidad de inscriptas.

De paso, María reivindica el protagonismo de las mujeres en las luchas ambientales y territoriales:

Es la mujer la que más sufre las situaciones de desastres medioambientales, de desarraigo, de expulsiones de los pueblos, y que somos como mujeres asi como la Tierra y el Agua las que sufrimos las consecuencias. Las que más luchamos también, porque si se tienen en cuenta en todas las luchas, en las distintas movilizaciones y organizaciones más del 70% de las que están al frente son mujeres, y más del 50% de los muertos en defensa de nuestro territorio son mujeres.” sostiene.

Fuente:

Resultado de imagen para el reportero.info

Octubre, 2019

Los Rios y las ComunidadesComentario